Blog de Recetas: Cocina por afición
Web Autor: https://cocinaporaficion.blogspot.com/Ver receta original: aquí.
Receta de Champiñones al cava con taquitos de jamón
Guirnalda con florecillas y setas y escena de brujería. Anónimo.
La pintura muestra elementos de dos estaciones, la primavera y final de verano principios de otoño, de acuerdo con las plantas que aparecen. La aguileña, el jacinto, el botón de oro florecen en primavera y las zarzas fructifican en esa estación. Las bellotas de las ramas de roble están sin madurar, por el color verdoso, por lo que fueron recogidas a finales de verano o primeros de otoño, época en que podemos encontrar uno de los elementos más conspicuos del cuadro, los hongos.
La fauna de artrópodos representada confirma esa fenología (Estudio de los fenómenos biológicos en relación con el clima, particularmente en los cambios estacionales.) y Araneus (araña), Tettigonia (saltamontes), Satyrusy Polistes (mariposa negra) podemos encontrarlos entre finales de verano y principios de otoño, mientras que Brachypalpoides (mosca) y Xylocopa (abeja) aparecen principalmente en primavera. Todos los artrópodos representados simbolizan el mal, la tentación, el pecado y al diablo. Teniendo en cuenta que Araneus y Tettigonia debieron ser pintados o tomado nota de ellos estando vivos o
recién muertos, por su color evanescente, se reafirma la estacionalidad. Satyrus vuela de mediados de junio a mediados de septiembre, pero aparece posada en una rama florida de jacinto que florece en primavera (de forma forzada también en invierno) lo que puede explicarse porque la mariposa o mariposas tomadas como modelo estarían muertas.
Las plantas y artrópodos indican que el pintor tomó las notas en un bosque caducifolio con robles y, posiblemente hayas, con claros en los que se desarrollaban praderas secas o húmedas. En esas praderas habita Tettigonia, Satyrus, Polistesy Xylocopa junto a las plantas la aguileña, botón de oro, diente de león, helecho, zarzamora y alcachofa borriquera. En el bosque se localizaría a Araneus y Brachypalpoides con los robles, la hiedra común y la zarzamora
Es un óleo sobre tabla.
Autor: Anónimo
Número de catálogo P001913.
Sus medidas son: 63 x 48 cm.
Siglo XVII.
Se encuentra expuesto en Madrid - Casa Museo Lope de Vega (Depósito)
Fuente: Museo El Prado. Madrid.
Autor: Anónimo
Número de catálogo P001913.
Sus medidas son: 63 x 48 cm.
Siglo XVII.
Se encuentra expuesto en Madrid - Casa Museo Lope de Vega (Depósito)
Fuente: Museo El Prado. Madrid.
Aquí os dejo el detalle de los elementos más llamativos que figuran en el cuadro. No he puesto todos para no hacer más larga la entrada.
Arriba: Bruja y carnero.
Debajo: Mariposa, saltamontes, abeja y mosca
Champiñones al cava con taquitos de jamón
Ingredientes
1 envase de unos 300 gr de champiñones laminados
1 diente de ajo
90 gr de jamón en taquitos
120 ml de cava
1 diente de ajo
90 gr de jamón en taquitos
120 ml de cava
1 pimienta de cayena (opcional)
unas hojas de perejil
aceite de oliva virgen extra
sal
sal
Elaboración
Ponemos los champiñones en un bol con agua para limpiar la tierra que puedan llevar.
Pelamos el diente de ajo y picamos en trozos medianos.
En una sartén ponemos a calentar unas 3/4 cucharadas de aceite. Cuando toma calor añadimos el diente de ajo picado y cuando comienza a cambiar de color añadimos el jamón en taquitos, removemos y añadimos los champiñones y la pimienta de cayena. Removemos y cocinamos hasta que los champiñones pierden el agua.
Añadimos el cava y el perejil picado fino y dejamos reducir.
Pelamos el diente de ajo y picamos en trozos medianos.
En una sartén ponemos a calentar unas 3/4 cucharadas de aceite. Cuando toma calor añadimos el diente de ajo picado y cuando comienza a cambiar de color añadimos el jamón en taquitos, removemos y añadimos los champiñones y la pimienta de cayena. Removemos y cocinamos hasta que los champiñones pierden el agua.
Añadimos el cava y el perejil picado fino y dejamos reducir.
No he puesto sal ya que el jamón la lleva.
Espero que sea de vuestro agrado.